CAR no detiene su lucha contra la producción ilegal de carbón vegetal en Soacha, Cundinamarca
Por tratarse de material de desecho sin clasificar y sin manejo previo, al momento de la combustión se generan agentes contaminantes que afectan, no solo la calidad del aire sino la salud de las comunidades aledañas.
* En lo corrido de 2025, hemos adelantado 11 operativos para poner freno a esta actividad que deja además un saldo de 30 personas capturadas por parte de la Policía Nacional: Director regional Soacha de la CAR.
La estrategia de colaboración entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y el Grupo de Carabineros de la Policía Nacional del municipio de Soacha, para combatir la producción ilegal de carbón vegetal en esta zona del Departamento sigue dando frutos. Una vez más las dos autoridades hicieron presencia en la vereda La Chacua y sorprendieron en flagrancia a cuatro personas que realizaban quemas a cielo abierto con este fin.
En el sitio se observó un total de 9 pilas en combustión, con dimensiones entre los 4 metros de largo por 2 metros de ancho y aproximadamente 2 metros de altura, 8 pilas más en proceso de armado, así como 27 bultos de carbón listos para ser comercializados en los diferentes establecimientos comerciales del municipio y zonas circundantes.
Al momento de la diligencia los particulares no presentaron documentación que diera cuenta del uso infraestructura adecuada, sistemas para el control de emisiones o la implementación de metodologías para la ejecución de este tipo de actividades.
Se estableció afectación a los recursos naturales de suelo, aire y agua con las quemas abiertas de retales de madera para la producción de carbón vegetal mediante el armado pilas con trozos de este material, denominadas “camas”, que luego son encendidas para que a través de una combustión incompleta se obtenga carbón vegetal.
“Seguimos en la lucha contra la contaminación ambiental y la producción ilegal en esta zona de La Chacua donde llevamos 11 operativos en lo corrido del año con alrededor de 30 personas capturadas”, afirmó el director de la dirección regional Soacha de la CAR, César Augusto Rico Mayorga.
La materia prima utilizada consiste principalmente en retazos de huacal, madera en tabla y en mayor proporción retales de estiba, respecto de la cual en la mayoría de los casos se desconoce la procedencia.
El directivo explicó que por tratarse material de desecho sin clasificar y sin manejo previo, al momento de la combustión se generan agentes contaminantes como el monóxido de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, dioxinas y furanos, hidrocarburos aromáticos policíclicos, partículas suspendidas totales y material particulado, producto de la combinación de piezas metálicas, pintura y madera descartada.