EMSERCHÍA entre las 10 empresas de servicios públicos con sostenibilidad financiera
La Contraloría de Cundinamarca hizo un análisis de la gestión presupuestal de 47 empresas de servicios públicos (ESP) constituidas en su jurisdicción, durante la vigencia 2024. El informe, elaborado por la Subdirección Técnica de Finanzas Públicas, presentó que las ESP de orden municipales vigiladas por la Contraloría de Cundinamarca lograron un superávit presupuestal consolidado de $67.211 millones, al reportar ingresos por $709.891 millones y comprometer gastos por $642.680 millones.
Este resultado marca una recuperación importante frente al 2023. El análisis de los últimos cuatro años muestra un crecimiento constante en los ingresos, que aumentaron un 40 % entre 2021 y 2024. Sin embargo, el gasto presentó fluctuaciones, con un pico en 2023 que generó el mayor desbalance del periodo. En cambio, los años 2022 y 2024 reflejan una mejor planeación financiera, logrando superávits, gracias a una ejecución más controlada y alineada con los recursos realmente recaudados. Este comportamiento evidencia un avance en la sostenibilidad financiera de las ESP, respaldado por una mayor disciplina presupuestal y un uso más eficiente de los recursos públicos.
Crecimiento continuo en los ingresos
El informe financiero revela una tendencia positiva y sostenida en los ingresos durante el período 2021-2024, con un crecimiento acumulado del 40 %. En 2024, los ingresos totales superaron los $709.891 millones, alcanzando un nivel de ejecución del 94 %. Este crecimiento constante es resultado de una mejora progresiva en la capacidad de recaudo y la implementación de estrategias comerciales más efectivas.
Un análisis detallado muestra que 28 entidades lograron un superávit fiscal, sumando un total de $86.741 millones. Destacan por su eficiente gestión y la generación de los mayores excedentes presupuestales las siguientes empresas que hacen parte del ranking de las mejores 10 del departamento:
E.S.P. E.A.A. de Funza – EMAAF
– Ingresos 2024: $81,017
– Gastos 2024: $57,911
– Superávit 2024: $23,106
E.S.P. de Fusagasugá – EMSERFUSA
– Ingresos 2024: $53,879
– Gastos 2024: $42,168
– Superávit 2024: $11,712
E.S.P. E.A.A. de Mosquera
– Ingresos 2024: $63,723
– Gastos 2024: $52,314
– Superávit 2024: $11,409
E.S.P. E.A.A. de Madrid
– Ingresos 2024: $45,752
– Gastos 2024: $36,002
– Superávit 2024: $9,750
E.S.P. de Chía – EMSERCHÍA
– Ingresos 2024: $90,350
– Gastos 2024: $83,313
– Superávit 2024: $7,037
E.S.P. de Tenjo – EMSERTENJO
– Ingresos 2024: $15,883
– Gastos 2024: $11,238
– Superávit 2024: $4,645
E.S.P. de Tocancipá
– Ingresos 2024: $56,653
– Gastos 2024: $52,342
– Superávit 2024: $4,311
E.S.P. de Cajicá
– Ingresos 2024: $54,119
– Gastos 2024: $50,159
– Superávit 2024: $3,961
E.S.P. de Sopó – EMSERSOPÓ
– Ingresos 2024: $28,937
– Gastos 2024: $25,057
– Superávit 2024: $3,880
E.S.P. Alcari S.A.S, Ricaurte
– Ingresos 2024: $4,769
– Gastos 2024: $3,448
– Superávit 2024: $1,321
Los resultados de 2024 evidencian un avance significativo en la sostenibilidad financiera de las empresas de servicios públicos de Cundinamarca. La recuperación del superávit, el crecimiento sostenido de los ingresos y el control disciplinado del gasto son reflejo de una gestión administrativa sólida y orientada a la eficiencia. Estas cifras demuestran que, a través de buenas prácticas de planeación y control, es posible alcanzar una gestión pública que garantiza la sostenibilidad del servicio y genera confianza en el uso de los recursos. Respecto a las empresas que presentaron déficits fiscales, al comprometer gastos superiores a los ingresos recaudados, la Contraloría de Cundinamarca sugiere replantear la planeación financiera y un seguimiento riguroso al desequilibrio presupuestal, pues, en algunas entidades deficitarias, se detectó que existe alta carga en gastos de personal y una mínima inversión. Este desequilibrio es problemático porque indica que los recursos se destinan principalmente a cubrir funcionamiento, sin destinar fondos suficientes para mejorar la infraestructura o ampliar cobertura, lo cual debilita su capacidad de prestación
del servicio a largo plazo.
En conclusión, los resultados de 2024 demuestran la solidez de las empresas de servicios públicos de Cundinamarca, las cuales no solo lograron un superávit presupuestal, sino que también experimentaron un crecimiento del 5 % en sus ingresos operacionales, impulsado principalmente por el aumento en la venta de servicios y un incremento significativo en las transferencias externas. Aunque la gestión operativa mostró una notable eficiencia, evidenciada en un excedente operacional con crecimiento del 19%, el resultado final se vio impactado por el comportamiento de otros ingresos y gastos. Este panorama refleja avances sustanciales en la disciplina fiscal y la capacidad de generación de recursos, sentando las bases para una gestión sostenible y de alto impacto en la calidad del servicio.